miércoles, 24 de octubre de 2018

La importancia de la vuelta a la calma

En esta entrada voy a hablar de la importancia que tiene la vuelta a la calma, como última fase en una sesión de educación física. 

Una sesión de educación física la dividimos en 3 fases. La primera fase de una sesión es el momento inicial o de saludo en el que se repasan normas, se realizan preguntas y también se realiza un calentamiento previo antes de la puesta en marcha. La segunda fase es el momento de actividad motriz en el que se realizan las actividades, o juegos. Y la última fase y no menos importante, que realizamos en la sesión después del movimiento es la vuelta a la calma. 

La vuelta a la calma o enfriamiento son los ejercicios realizados para reducir progresivamente la intensidad del esfuerzo.
Durante la vuelta a la calma es conveniente caminar o pedalear y sobre todo con niños de educación infantil aplicar técnicas de relajación y respiración, llevar a cabo masajes...

La vuelta a la calma es una fase de recuperación muy importante para nuestro organismo, ya que, dejar de hacer ejercicio de golpe no es bueno a la hora de acabar una sesión de movimiento. 

Algunos beneficios, entre otros, son:

  • Normaliza la respiración y recupera el ritmo cardiaco habitual. 
  • Restablece la temperatura corporal 
  • Libera lentamente el estrés y la presión acumulada. 
  • Mejora la circulación sanguínea


sábado, 20 de octubre de 2018

Canción motriz

A lo largo de toda la etapa de educación infantil las canciones forman una parte muy importante en el día a día de los niños y es por ello que son un recurso educativo motivante y favorecedor en su desarrollo.

Akoschky et al. (2008) afirma que, en esta etapa infantil, “es evidente que la música les proporcionará más y mejores oportunidades de desarrollo.


Con las canciones motrices el planteamiento de trabajo es desarrollar conjuntamente los contenidos corporales y musicales con intención globalizadora, es decir, mediante un trabajo disciplinar entre la música, la danza y la educación física, abordando el juego motor a través de la danza y de las canciones, para iniciar a los alumnos en el aprendizaje de los elementos musicales con el ritmo y desarrollar sus habilidad (Conde, Martin, Viciana, 1998; Gómez y Casado, 2002).


La fases que hay que seguir para enseñar canciones motrices son:


1ª Se enseña el texto de la canción.
2ª El texto acompañado de los gestos que se vayan a realizar.
3ª Se enseña la melodía de la canción.
4ª Acompañamos la melodia con los gestos.

Antes de empezar siempre se les contará a los niños que vamos a cantar una canción sobre un centro de interés o el tema que estemos trabajando. 


Principios metodológicos a llevar cabo:
- Presentar actividades que atraigan el interés y que el niño pueda relacionar con sus experiencias anteriores. 
- Partir de la actividad física y mental del niño como una de las fuentes principales de su aprendizaje y desarrollo. 
- Destacar la importancia del juego como la actividad propia de esta etapa.
-Entender que la existencia de conceptos y actitudes, no deben ser únicamente abordados de manera transmisiva y verbalista.

El trabajo con canciones motrices tiene beneficios como que, favorece la iniciación a la musicalidad del niño y sirve para el desarrollo de la capacidad auditiva, la memoria, el ritmo, la melodía y el canto. 

Un inconveniente al realizar una sesión de educación física de este tipo en el aula es que, es un juego dirigido total, no permite que algunas decisiones sobre los juegos sean dirigidas por el alumnado. Son solo canciones, este tipo de sesión no de da otra opción a trabajar otras cosas

martes, 9 de octubre de 2018

Los cuentos motores.


En esta tercera entrada voy a hablar sobre la importancia de los cuentos motores.
En primer lugar, un cuento motor podemos definirlo como un cuento jugado, un cuento vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios (Conde, 2001).

    Para Conde:
  • El cuento motor es un eslabón previo al cuento escrito, y puede ir paralelo al cuento narrado.
  • El cuento motor incide directamente en la capacidad expresiva de los niños/as (primero se interpreta cognitivamente y luego se interpreta motrizmente).
  • El niño/a, cuando ejecuta el cuento motor, se convierte en protagonista absoluto.
  • El cuento motor es una fuente motivadora que despierta en los niños/ as el interés por descubrir historias y personajes, y les ayuda a introducirse en los caminos sorprendentes de los libros, del teatro y compara con otras formas de entretenimiento menos participativas.

En la sesión anterior realizamos varias actividades a través de cuentos motores, trabajamos con la historia de los 3 cerditos. Este es un recurso didáctico muy estimulante y motivador con el que podemos trabajar los contenidos del área de Educación Física. Utilizamos este recurso tanto para el calentamiento, como para las actividades y la vuelta a la calma.

Cosas a tener en cuenta: Las normas deben estar siempre presentes, los cuentos deben ser muy breves y se deben contar antes de cada actividad, se deben establecer periodos de calma y otros de movimiento, el profesor debe ser el modelo y gesticular y vivenciar las actividades.

Considero que uno de los grandes beneficios que presentan los cuentos motores es la motivación que produce en los alumnos, ya que al desempeñar acciones motrices que los personajes realizan se sienten protagonistas de la historia.


jueves, 4 de octubre de 2018

Los juegos motores


    El juego motor constituye uno de los elementos educativos más importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin importar la etapa educativa en la que se trabaje. Especialmente en la etapa infantil, el juego adquiere una importancia vital como estrategia metodológica por excelencia.

      Desde un punto de vista pedagógico, el momento educativo de los juegos motores suele y debe constituir para los niños de edades comprendidas entre los 3 y 6 años una fuente inagotable de refuerzo y entusiasmo, que ayuda a la realización y refuerzo de otras actividades más sistematizadas y regladas como la iniciación lecto-escritura, la iniciación al cálculo, la adquisición de hábitos, etc.

    En definitiva, el juego motor surge con la intención de convertirse, dentro de una perspectiva de trabajo globalizado, en un recurso didáctico de primer orden que ayude al desarrollo y consecución de los objetivos, contenidos y competencias que marcan nuestros Proyectos Curriculares de Etapa. Además, puede contribuir positivamente a la intervención con alumnado con necesidades educativas específicas y al fomento de una educación en valores y multicultural. 
Rodríguez, R. J. (2010) Educación por el movimiento: juegos motores en educación infantil. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd141/juegos-motores-en-educacion-infantil.htm

       En la clase práctica de esta semana trabajamos los juegos motores a través de juegos tradicionales con la temática de las vocales. Estos juegos también proporcionan una función primordial en el alumnado de todas las etapas educativas debido a que forma parte de su patrimonio cultural.
La intención debe ser educativa y buscar el desarrollo de competencias, objetivos y contenidos relacionados con el desarrollo motor, socio-afectivo y cognitivo de los niños.
Todos los juegos tienen un componente motórico y su finalidad debe ser siempre la diversión de los alumnos que participan. 
Fue una clase muy divertida y me servió para tener una idea más clara de como llevar a cabo una sesión completa de educación física con niños de infantil. 

El equilibrio

Para  la Educación  Física, el equilibrio o sentido de equilibrio, es una de las aptitudes más preciadas a alcanzar, porque el  dominio  de...