En esta tercera
entrada voy a hablar sobre la importancia de los cuentos motores.
En primer
lugar, un cuento motor podemos definirlo como un cuento jugado, un cuento
vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos
propios (Conde, 2001).
Para Conde:
- El cuento motor es un eslabón
previo al cuento escrito, y puede ir paralelo al cuento narrado.
- El cuento motor incide
directamente en la capacidad expresiva de los niños/as (primero se
interpreta cognitivamente y luego se interpreta motrizmente).
- El niño/a, cuando ejecuta el
cuento motor, se convierte en protagonista absoluto.
- El cuento motor es una fuente
motivadora que despierta en los niños/ as el interés por descubrir
historias y personajes, y les ayuda a introducirse en los caminos
sorprendentes de los libros, del teatro y compara con otras formas de
entretenimiento menos participativas.
En la
sesión anterior realizamos varias actividades a través de cuentos motores, trabajamos con la historia de los 3 cerditos. Este
es un recurso didáctico muy estimulante y motivador con el que podemos trabajar
los contenidos del área de Educación Física. Utilizamos este recurso tanto para el calentamiento, como para las actividades y la vuelta a la calma.
Cosas a tener en cuenta: Las normas deben estar siempre presentes, los cuentos deben ser muy breves y se deben contar antes de cada actividad, se deben establecer periodos de calma y otros de movimiento, el profesor debe ser el modelo y gesticular y vivenciar las actividades.
Considero
que uno de los grandes beneficios que presentan los cuentos motores es la
motivación que produce en los alumnos, ya que al desempeñar acciones motrices
que los personajes realizan se sienten protagonistas de la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario