viernes, 30 de noviembre de 2018

El equilibrio

Para la Educación Física, el equilibrio o sentido de equilibrio, es una de las aptitudes más preciadas a alcanzar, porque el dominio de este sentido es lo que permitirá a los niños que realicen alguna acrobacia, no desplomarse en el piso y golpearse. 
Constituye la capacidad del organismo para mantener o recuperar la posición del cuerpo durante la ejecución de posiciones estáticas o en movimiento. (García Manso y col., 1996).

Como docentes en un aula de infantil podemos realizar pequeños juegos para mejorar la capacidad coordinativa del equilibrio en los niños.
Estos juegos contribuyen de manera favorable a la práctica y mejora del equilibrio, ayudan a conservar la estabilidad y a permanecer en una postura adecuada. 

Algunos juegos que podemos hacer son:
  • El equilibrio de un solo pie haciendo que el niño se ponga con un pie en el suelo y el otro sobre un banco de su tamaño.
  • El juego de la elevación: el equilibrio también puede verse cuando se tienen los dos pies en el suelo, y se intenta mantener pisando únicamente con los talones, de manera que gana el que más tiempo aguante sin balancearse. 
  • El juego de la cadena, los niños jugarían en grupo y tendrán que mantener el equilibrio poniéndose en fila, apoyando las manos en los hombros de la persona de delante. Después, cada uno tendrá que ponerse dependiendo de las instrucciones del primero: ''a la pata coja'', solamente apoyando con una mano... 
  • La rayuela, un juego tradicional genial para mejorar el equilibrio y pasar un rato divertido. Se dibuja una estructura para ir 'a la pata coja' por el suelo, los niños llevarán una piedra en la mano y la tendrán que recoger del suelo conforme vaya cayendo. Tendrán que mantener el equilibrio cuando tengan que agacharse a por la piedra sin poner la otra pierna en el suelo.
  • Montar en bicicleta también es una de las actividades que más contribuye a mejorar el equilibrio. Empezando siempre por un nivel de complejidad más bajo y utilizando ruedas de apoyo. 








miércoles, 21 de noviembre de 2018

El niño autista en clase de educación física.

    La práctica deportiva es un aspecto importante para mantenerse en buen estado de salud, evitar la obesidad infantil, favorecer una mayor autonomía personal, adquirir una adecuada evolución motriz y sobre todo para favorecer la socialización. En el ámbito escolar se debe trabajar en una Educación para la inclusión que se caracteriza, entre otras cosas, por hacer el deporte escolar accesible al alumnado con limitaciones funcionales o restricciones de algún tipo.

Debemos de tener en cuenta que estos niños se fatigan enseguida tanto física como mentalmente, por lo que hay que estar atentos a que puedan sentir sed, calor, frío o agotamiento, cosas de las que ellos muchas veces no son conscientes y ni se les ocurre pedir o plantearse, son insensibles a niveles bajos de dolor por lo que hay que estar atentos a su integridad física. 
Otra oportunidad de practicar programas de aprendizaje explícito de habilidades sociales es precisamente (además del tiempo de recreo) la clase de Educación Física y es por ello, que lo deseable es tener algún monitor de apoyo que incida en la misma integrándose él mismo en juegos cooperativos, con grupos de dos o tres alumnos (Attwood, 2002; Martín, 2004).

Debido a las características de estos niños, las modalidades ideales para iniciarlos en la práctica deportiva son los deportes de tipo dual y los individuales (Pan y Frey, 2006). Las características del síndrome y el constante cambio de claves en la práctica de los deportes en grupo hace que el aprendizaje de las normas de estos deportes sea muy difícil aunque posible en personas con autismo, existiendo estudios cuyos resultados han sido positivos (Berkeley, Zittel, Pitney y Nichols, 2001).

Los ambientes en los que mejor se desenvuelven estos niños son aquellos que están estructurados y que contienen actividades con un principio y un fin, ya que, aunque hay que tener en cuenta que estos niños tienen dificultad con las tareas motrices no es el principal problema a la hora de realizar ejercicio físico (Berkeley et al., 2001).

Los circuitos son una de las mejores opciones y las acciones que se deben ofrecer a los niños han de estar perfectamente estructuradas y organizadas, evitando que les produzca estrés o angustia el no conocer qué van a hacer a continuación. 

Bibliografía:

https://autismodiario.org/2007/07/14/el-nino-autista-en-la-clase-de-educacion-fisica/ 

sábado, 17 de noviembre de 2018

La expresión corporal


Según Arteaga, Viciana y Conde (1997)  podemos definir la expresión corporal  como “un proceso de exteriorización de lo más oculto de nuestra personalidad a través del cuerpo” o bien, como “aquella técnica, que a través del cuerpo, trata de interpretar las sensaciones y sentimientos”.

La Expresión Corporal tiene como objetivo fundamental, manifestar sentimientos y sensaciones a través del movimiento del propio cuerpo, que será el instrumento principal. A partir de él, se establecerán relaciones con el espacio y el tiempo, para dar lugar a movimientos y manifestaciones expresivas que pongan en juego la totalidad de la persona.

Surge como corriente de la Educación Física en la década de los 60, orientada hacia la creatividad y libre expresividad del cuerpo, promoviendo otra forma de tratar el movimiento en donde se aglutinasen cuerpo, espacio y tiempo.

    Los motivos más importantes por los que la Expresión Corporal debe formar parte del currículo de E. F. son:
  • Porque la persona es un ser social que necesita relacionarse, para lo cual utiliza diferentes instrumentos (sonidos, palabras, gestos).
  • Porque la personalidad comienza a estructurarse a partir de las experiencias corporales y se modifica con las experiencias relacionales.
  • Porque constituye una vía de bienestar y satisfacción personal.

Los profesores juegan un papel muy importante en el desarrollo de esta expresión corporal. Es importante que los niños además de conocer su propio cuerpo aprendan a expresarse a través de él de diferentes maneras. 

Como futuros docentes tenemos que ayudar a los niños a expresar sentimientos e ideas con el cuerpo, que consigan tener conciencia de su esquema corporal, ayudarles a adquirir nociones de posición (arriba, abajo, detrás...), que compartan experiencias grupales a través del movimiento... A través de un buen desarrollo de la expresión corporal se logrará conseguir todo esto. 







lunes, 5 de noviembre de 2018

La lateralidad en educación infantil


La lateralidad la podemos definir como la preferencia que todos tenemos por utilizar una parte de nuestro cuerpo
Es imprescindible un adecuado desarrollo de la lateralidad para un correcto aprendizaje de la lectoescritura, un completo desarrollo del lenguaje, la elaboración de su esquema corporal, la organización de las referencias espaciales derecha-izquierda..

La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases:
–   Fase de identificación, de diferenciación clara (0-2 años)
–   Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4 años).
–   Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años).

Existen distintos tipos de lateralidad:
Diestro: donde hay predominio cerebral del hemisferio izquierdo y realizaciones motrices de derecha.
Zurdo: cuando el hemisferio cerebral derecho es quien guía y ejerce la acción motora del lado izquierdo de forma dominante.
Diestro falso: son aquellas personas que han sido obligadas a realizar tareas con la derecha cuando se consideraba la zurdera como una enfermedad. Afortunadamente este tipo de creencias ya han desaparecido prácticamente de nuestra sociedad.
Ambidiestro: zurdo para algunas actividades y diestro para otras.
- Lateralidad cruzada: mano y el ojo predominante no pertenecen al mismo lado.

A continuación, algunas actividades que podemos realizar en el colegio con niños para trabajar la lateralidad: 
Carrera de camareros
Se divide la clase en dos grupos, cada uno en frente de una mesa. Lo alumnos tendrán que llevar en un freesbee como bandeja diferentes piezas de construcción para hacer una figura. En el trayecto si se cae la pieza tendrán que volver a empezar. Gana quien consiga transportar todas las piezas y construir la figura del ejemplo.
Paquito dice que... 
Los alumnos se colocan de forma dispersa por el espacio mirando a la maestra quien va dando indicaciones a través de Paquito. Las pautas se llevarán a cabo si se antepone la frase: “Paquito dice...” sino no hay que hacerlo. Las indicaciones serían: levantar la mano que está más cerca de la pizarra, tocarse la nariz con la otra mano, dar un paso con la pierna más cerca de la puerta...

Bibliografía: 
¡A mover el esqueleto! (2010). Recuperado de:  https://amoverelesqueleto.webnode.es/actividades/conceptos-basicos/lateralidad/
El desarrollo de la lateralidad en los niños (2018). Actividades en infantil. Recuperado de: http://actividadesinfantil.com/archives/3199

jueves, 1 de noviembre de 2018

Ambientes de aprendizaje en educación infantil


Los ambientes de aprendizaje son un conjunto de diferentes elementos (materiales y humanos) que se establecen con el fin de que se desarrolle un proceso de enseñanza-aprendizaje.
El maestro prepara un ambiente, con el cual pretende conseguir un objetivo. Posteriormente llega al alumno y sin ser guiado por el maestro, pero atendiendo a unas normas, desarrolla la actividad física.  

La metodología de ambientes de aprendizaje es globalizadora, activa, participativa y motivante para los niños, se utiliza para fomentar la autonomía personal y el descubrimiento activo por parte de los alumnos. 
El maestro debe de facilitar el juego y la preparación del mismo, a través de una pedagogía no directiva. 
En cuanto a los espacios deben estar muy bien organizados ya que, va a ser la manera que el maestro tenga de dirigir y mediar el aprendizaje, ya que, en función de los materiales empleados para construir las zonas de juego y de su decoración, el maestro puede incidir en todos y cada uno de los aspectos componentes de la unidad global del niño. En la preparación del ambiente, se debe atender a: que el montaje debe estar preparado cuando los alumnos lleguen, que este resulte llamativo y que los ambientes que vamos a trabajar resulten totalmente seguros.

Como beneficios cabe destacar el desarrollo de la autonomía, ya que son los propios niños los que se mueven con libertad por el ambiente. También se fomenta la convivencia y el respeto, es fundamental hacerles ver a los niños que pueden moverse libremente de un lugar a otro respetando a los compañeros, los turnos y los materiales. 


En mi opinión esta metodología creo que no la suelen utilizar los maestros de educación física, quizás por semejarse al ''juego libre''. A mi me parece una metodología interesante para llevar a cabo en el aula ya que, es muy motivadora para los niños y además se desarrolla la autonomía personal. Con los ambientes de aprendizaje cada niño desarrolla su propio ritmo de juego en función de sus características motoras y madurativas, al mismo tiempo que pueden explorar y experimentar con el material y el espacio ofrecido. 

miércoles, 24 de octubre de 2018

La importancia de la vuelta a la calma

En esta entrada voy a hablar de la importancia que tiene la vuelta a la calma, como última fase en una sesión de educación física. 

Una sesión de educación física la dividimos en 3 fases. La primera fase de una sesión es el momento inicial o de saludo en el que se repasan normas, se realizan preguntas y también se realiza un calentamiento previo antes de la puesta en marcha. La segunda fase es el momento de actividad motriz en el que se realizan las actividades, o juegos. Y la última fase y no menos importante, que realizamos en la sesión después del movimiento es la vuelta a la calma. 

La vuelta a la calma o enfriamiento son los ejercicios realizados para reducir progresivamente la intensidad del esfuerzo.
Durante la vuelta a la calma es conveniente caminar o pedalear y sobre todo con niños de educación infantil aplicar técnicas de relajación y respiración, llevar a cabo masajes...

La vuelta a la calma es una fase de recuperación muy importante para nuestro organismo, ya que, dejar de hacer ejercicio de golpe no es bueno a la hora de acabar una sesión de movimiento. 

Algunos beneficios, entre otros, son:

  • Normaliza la respiración y recupera el ritmo cardiaco habitual. 
  • Restablece la temperatura corporal 
  • Libera lentamente el estrés y la presión acumulada. 
  • Mejora la circulación sanguínea


sábado, 20 de octubre de 2018

Canción motriz

A lo largo de toda la etapa de educación infantil las canciones forman una parte muy importante en el día a día de los niños y es por ello que son un recurso educativo motivante y favorecedor en su desarrollo.

Akoschky et al. (2008) afirma que, en esta etapa infantil, “es evidente que la música les proporcionará más y mejores oportunidades de desarrollo.


Con las canciones motrices el planteamiento de trabajo es desarrollar conjuntamente los contenidos corporales y musicales con intención globalizadora, es decir, mediante un trabajo disciplinar entre la música, la danza y la educación física, abordando el juego motor a través de la danza y de las canciones, para iniciar a los alumnos en el aprendizaje de los elementos musicales con el ritmo y desarrollar sus habilidad (Conde, Martin, Viciana, 1998; Gómez y Casado, 2002).


La fases que hay que seguir para enseñar canciones motrices son:


1ª Se enseña el texto de la canción.
2ª El texto acompañado de los gestos que se vayan a realizar.
3ª Se enseña la melodía de la canción.
4ª Acompañamos la melodia con los gestos.

Antes de empezar siempre se les contará a los niños que vamos a cantar una canción sobre un centro de interés o el tema que estemos trabajando. 


Principios metodológicos a llevar cabo:
- Presentar actividades que atraigan el interés y que el niño pueda relacionar con sus experiencias anteriores. 
- Partir de la actividad física y mental del niño como una de las fuentes principales de su aprendizaje y desarrollo. 
- Destacar la importancia del juego como la actividad propia de esta etapa.
-Entender que la existencia de conceptos y actitudes, no deben ser únicamente abordados de manera transmisiva y verbalista.

El trabajo con canciones motrices tiene beneficios como que, favorece la iniciación a la musicalidad del niño y sirve para el desarrollo de la capacidad auditiva, la memoria, el ritmo, la melodía y el canto. 

Un inconveniente al realizar una sesión de educación física de este tipo en el aula es que, es un juego dirigido total, no permite que algunas decisiones sobre los juegos sean dirigidas por el alumnado. Son solo canciones, este tipo de sesión no de da otra opción a trabajar otras cosas

El equilibrio

Para  la Educación  Física, el equilibrio o sentido de equilibrio, es una de las aptitudes más preciadas a alcanzar, porque el  dominio  de...